jueves, 10 de febrero de 2011

PROGRAMA Y CRITERIOS

PRESENTACIÓN


El Seminario de Investigación IV del programa de doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas del CESMECA tiene como meta dar continuidad al trabajo iniciado con el Seminario de Investigación III. Se pretende que en este semestre los doctorandos concluyan su proyecto de investigación, tomando en consideración los comentarios y observaciones que su proyecto recibió en el coloquio que precede a este Seminario.

Así mismo, se ha notado que la falta de trabajo de campo constituye una de las principales limitantes a sus planteamientos, por lo que se ponderará que los doctorandos cuenten con el tiempo para su acercamiento a la realidad sobre la que pretenden dar cuenta en su investigación.

Para no descuidar la importancia que tiene el espacio de análisis que comenzamos a construir el semestre pasado, hemos preparado este programa que contempla temáticas educativas que no hemos discutido del amplio espectro de la bibliografía educativa.

Para el seminario de Investigación IV contemplamos abordar las siguientes temáticas de amplia actualidad en la educación en el siglo XXI:

· Filosofía de la educación

· Educación en el mundo global

· Educación Popular

·Educación Intercultural

· Entreculturalidad y Transculturalidad en educación

· Educación en la autonomía

· Otras propuestas de educación alternativa en Chiapas

Educación y Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Objetivos:

Que los doctorandos analicen propuestas teórico-metodológicas con investigadores que han trabajando en contextos o tópicos similares a la de los proyectos de tesis, para retroalimentar la construcción de los objetos de estudio y otros elementos metodológicos.

Que los doctorandos concluyan satisfactoriamente su proyecto de investigación.

Que los doctorandos hayan construido el abordaje teórico-metodológico de su proyecto de investigación.

Que diseñen los instrumentos de análisis e interpretación de los datos que obtendrán en campo.

Metodología del curso:

El insumo del seminario es la lectura de los textos seleccionados por los docentes y otros que los propios doctorandos propongan para cada temática de discusión y análisis.

Cada uno de los participantes del seminario tiene a su cargo la conducción de una sesión, para lo cual se encarga de organizar la discusión de los textos y moderar la discusión. Se pretende con esto que los doctorandos se asuman no como alumnos, ni como bancos de almacenaje de información (Freire) sino como miembros de un grupo que discute y analiza un tema común, en este caso el educativo y por lo tanto como un espacio de relaciones horizontales.

Debido a los temas tratados en este Seminario y en la medida de las posibilidades, se invitará a especialistas en algunas de las temáticas que se abordarán, muchos de estos especialistas trabajan en Chiapas, por lo que no representará ningún desembolso para el CESMECA (cuando menos, no más que una constancia de participación); así mismo, se aprovechará que este año están programados, cuando menos dos eventos académicos importantes sobre el tema educativo a realizarse en San Cristóbal de Las Casas; uno de ellos es el Encuentro Pueblos y Fronteras, organizado por el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE-UNAM), que este año lo dedica a la Educación Intercultural; el otro se refiere al XVII Encuentro de la IAICS (International Association for Intercultural Comunication Studies) que tendrá como sede la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Intercultural de Chiapas y donde los integrantes del seminario incluirán una mesa de discusión sobre los temas de su interés, relacionados con su proyecto de investigación. Ambos espacio serán de mucho provecho para los doctorandos.

Criterios de evaluación

Proyecto de investigación terminado = 80%

Participación, en las sesiones de discusión dentro y fuera del CESMECA como parte del programa del curso = 20

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMA-HORA TEÓRICO-PRÁCTICA) CON BIBLIOGRAFÍA

Mes / día

BLOQUE TEMÁTICO

Febrero


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Viernes 04

10-1

Salmerón, Ana María (1999): “Consideraciones en torno a la Filosofía Educativa de Kant” en Perfiles Educativos, enero-junio, número 83/84.

Maliandi, Ricardo (2002): “Ética y formación universitaria” en Revista Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, número 29.

Cortina, Adela (): “La Educación del hombre y del ciudadano” en Revista Iberoamericana de Educación, número 7.

Antúnez, Ángel (2002): “Las Ciencias Sociales y la Filosofía: Una Dimensión Educativa” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, enero-diciembre, Venezuela.

Miércoles 16 febrero

5-8

EDUCACIÓN EN EL MUNDO GLOBAL

Tiramonti, Guillermina (2008) “Mutaciones en la articulación Estado-sociedad. Algunas consideraciones para la construcción de una nueva agenda educativa”, en Perazza, Roxana (Comp.) (2008) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado, AIQUE Grupo Editor, Buenos Aires, Argentina. Pp. 15. 41.

Perazza, Roxana (2008) “Lo político, lo público y lo educativo”, en Perazza, Roxana (Comp.) (2008) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado, Ed. AIQUE Grupo Editor, Buenos Aires, Argentina, Pp. 43-80.

Delors, Jacques (1997) Capítulo IV. Los cuatro pilares de la educación”, en Delors, Jacques (1997) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, presidida por Jacques Delors, Ed. DOWER / UNESCO, México.

Lecturas opcionales:

Chomsky, Noam y Heinz Dieterich (1996) La sociedad global. Educación, mercado y democracia. Ed. Joaquín Mortis, México. Pp. 14-185.

Delors, Jacques (1997) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, presidida por Jacques Delors, Ed. DOWER / UNESCO, México.

García Canclini, Nestor (1989) “Contradicciones Latinoamericanas: ¿Modernismo sin modernidad?, en García Canclini, Nestor (1989) Culturas hibrídas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Ed. Grijalbo, México. Pp. 65-93.

Novick de Senén González, Silvia (2008) “Política, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica”, en Perazza, Roxana (Comp.) (2008) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado, Ed. AIQUE Grupo Editor, Buenos Aires, Argentina, Pp. 81-117.



Lunes 28 de febrero

10-1

EDUCACIÓN POPULAR

Puiggrós, Adriana (1983) “Discusiones y tendencias en la educación popular latinoamericana”, en Nueva Antropología, Vol. VI, No. 21, México.

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP) (2002) EDUCACIÓN POPULAR y los Formadores Políticos. Cuadernos de formación para la práctica democrática No. 3, Guatemala, Centroamérica, mayo.

Kolmans, E. (S/f) La educación popular, los enfoques educativos modernos y la metodología CAC.

Fals Borda, Orlando (2004) “Pertinencia actual de la Educación Popular y proyección en los años venideros”, en La Piragua. Revista latinoamericana de Educación y Política”, No. 21. Debate Latinoamericano sobre Educación Popular II –Vigencia de la EP: Reflexiones de educadores y educadoras de América Latina.

Martinic, Sergio (2004) “La dimensión pedagógica de las políticas sociales y el aporte de la Educación Popular”, en La Piragua. Revista latinoamericana de Educación y Política”, No. 21. Debate Latinoamericano sobre Educación Popular II –Vigencia de la EP: Reflexiones de educadores y educadoras de América Latina.

Lecturas complementarias:

La Piragua. Revista latinoamericana de Educación y Política”, No. 21. Debate Latinoamericano sobre Educación Popular II –Vigencia de la EP: Reflexiones de educadores y educadoras de América Latina.

Martinic, Mauricio Marino (2000) “Educación popular e investigación acción participativa para un desarrollo rural desde la praxis”, Trelew.

Sáiz Saéz, Ángel (S/f) “Paulo Freire y algunos conceptos fundamentales del existencialismo”.

Freire, Paulo:

- Educación para la Autonomía

- Educación como práctica para la libertad

- Pedagogía de la Esperanza

- Educación y Política



Jueves 10 de marzo.

5-8

EDUCACIÓN INTERCULTURAL


Bertely, María (2001): “Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar”, Paidós, México.

Giebeler, Cornelia (2010): “Conceptos de inter, trans e intra-culturalidad en la Educación” en “Construyendo interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina”, Ministerio Federal de Cooperación Económica.

Schmelkes, Sylvia (2004) “La política de la educación bilingüe intercultural en México”, en Hernaiz, Ignacio (Organizador) (2004) Educación en la Diversidad. Experiencias y desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE –UNESCO, Buenos Aires, Argentina. Pp. 185-196.

Lunes 21 de marzo

10-1

ENTRECULTURALIDAD Y TRANSCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN


Corona, Sara (2010): “Cinco desaciertos de la educación intercultural y una estrategia indígena” en “Construyendo interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina”, Ministerio Federal de Cooperación Económica.

Stroble-Gregor, Juliana (2010): “La Educación Intercultural Bilingüe y Pueblos Indígenas en América Latina: ¿un aporte para la construcción de una sociedad democrática e incluyente?”, en “Construyendo interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina”, Ministerio Federal de Cooperación Económica.

Pérez, Rebeca (2010): “El estudio de libros de texto de educación intercultural como vía de aproximación para la construcción del espacio público” en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Invitada: Rebeca Pérez.

Martes 5 de abril

10-1

EDUCACIÓN EN LA AUTONOMÍA

Invitado Mtro. Raúl Gutiérrez.


Baronnet, Bruno (2009) Autonomía y Educación indígena: Las Escuelas zapatistas de Las Cañadas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Tesis de doctorado en Ciencia Social, con especialidad en Sociología, El Colegio de México / Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle. Capítulo III

Gómez Lara, Horacio (2009) «Indígenas, mexicanos y rebeldes». Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas”. Tesis de doctorado en Antropología Social, Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla. Capítulo VI

Gutiérrez Narváez, Raúl de Jesús (2005) Escuela y zapatismo entre los tsotsiles: entre la asimilación y la resistencia. Análisis de proyectos de educación básica oficiales y autónomos. Tesis de maestría en antropología social, CIESAS, San Cristóbal de Las Casas. Capítulo V

Viernes 29 de abril

5-8

OTRAS PROPUESTAS EDUCATIVAS EN CHIAPAS


Sartorello, Stefano (2010): “Ser para hacer: El proceso de co-teorización del maestro acompañante en el modelo educativo de la nueva educación para México (UNEM), educadores independientes y colaboradores no indígenas en Chiapas”, en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Nuñez, Kathia, Bermúdez, Flor Marina (2009), “Profesionalización Indígena en Chiapas”, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas.

Nuñez Patiño, Kathia (2005) Socialización infantil en dos comunidades ch’oles. Rupturas y continuidades: escuela oficial y escuela autónoma. Tesis de maestría, CIESAS, San Cristóbal de Las Casas.

Gómez Lara, Horacio (2010) “Entre el zapatismo y el Estado mexicano. La propuesta educativa de la Universidad de la Montaña (Unimón)”, en ANUARIO CESMECA 2010, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Invitados: Stefano Sartorello y Kathia Núñez

Miércoles 18 de mayo

10-1

EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Muñoz, Vernor (2004) Los derechos económicos, sociales y culturales. El derecho a la educación”. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación, UNESCO.

Muñoz, Vernor (2010) Informe del Relator especial sobre el derecho a la educación. Misiòn a México (8 – 18 de febrero), UNESCO.

Stavenhagen , Rodolfo ( ) “El sistema internacional de los derechos indígenas”, en

Stavenhagen, Rodolfo ( ) Los pueblos indígenas y sus derechos. Capítulo IV. Cuarto informe: La educación indígena (2005), UNESCO.